04 enero 2009

LOS SPIRIT DE FRANK MILLER



Título: THE SPIRIT: EL LIBRO DE LA PELÍCULA
Autor: Mark Cotta Vaz y Frank Miller
Editorial: Norma Editorial
Páginas: 256
PVP: 29,50 €




Aparte de la castaña esta que se ha estrenado en el cine, conviene recordar que Frank Miller ha versioneado con brillantes resultados The Spirit de Will Eisner al menos en otras dos ocasiones.
El primer Spirit de Miller fue Daredevil, el personaje clásico de la factoría Marvel que el bueno de Frank comenzó a reinventar en aquel mítico número 158 de mayo de 1979, todavía con guión de Roger McKenzie, y, más concretamente, a partir del número 168 de enero de 1981, cuando la joven promesa se hizo cargo también de la escritura de la serie. En sus propias palabras: “Nunca planeé dibujar superhéroes. Mi género favorito siempre había sido la ficción criminal. [...] Con Daredevil encontré el vehículo perfecto. La seña más características del héroe se presentaba como una discapacidad: es ciego. Estaba en posición de poder hacer mis cómics criminales. Seguí el ejemplo de The Spirit, de Will Eisner. Él dio a su héroe una máscara para contentar a sus editores. En mi caso, tenía a un tipo ciego en mallas rojas”.
En manos de Miller, el héroe ciego se transformó en un justiciero urbano de novela negra, merodeador de los bajos fondos, enfrentado al hampa, con más vidas que un gato y siempre dispuesto a repartir hostias en cualquier tugurio atestado de maleantes. Paulatinamente, los personajes secundarios –héroes y villanos, aunque a veces no resulta fácil decidir quién es quién– se adueñaron de la serie y los argumentos se fueron llenando de conflictos emocionales y dramas psicológicos de tono amargo, muy en la línea de Eisner pero genuinamente Miller. Si el primero disponía de un sentido del humor envidiable, y su Spirit roza continuamente lo paródico, el segundo se decantó más abiertamente por una estilización de la violencia nunca antes vista en un tebeo de superhéroes y un cierto grado de realismo en el tratamiento del protagonista, que lo mismo quedaba lisiado y escayolado a resultas de una de sus batallas como daba muestras de un comportamiento preocupantemente psicopático. Y esto me lleva a Elektra, el personaje creado por Miller en el citado número 168, un olvidado amor de juventud del protagonista convertida ahora en sangrienta mercenaria que explota las debilidades afectivas y mentales del héroe. Elektra guarda obvias similitudes con la Sand Saref de Eisner pero, de algún modo, compendia todas las perdidas y asesinas que pueblan las páginas de The Spirit.
La acumulación de personajes perturbados y marginales, la inexcusable importancia de la ciudad en la narración, la continua experimentación gráfica y el uso incesante del claroscuro son también elementos heredados de Eisner. Miller los hizo suyos en Daredevil y los convirtió más tarde en la espina dorsal de Sin City, su obra de madurez comenzada en 1991, de carácter coral y sin protagonista definido, su otro The Spirit.
Ambas obras son mucho más fieles al espíritu del maestro que el pastiche torpe y aburrido del celuloide y a ellas remito a quien esté interesado en disfrutar con una versión radical, posmoderna y contemporánea de la obra magna de Will Eisner.

Javier Fernandez

27 diciembre 2008

EL PADRE DEL CÓMIC

Título: LA VIDA EN VIÑETAS
Autor: Will Eisner
Editorial: Norma Editorial
Páginas: 478
PVP: 30 €

No es extraño que los artistas se muestren esquivos a la hora de detallar cuestiones relativas a su proceso creativo o su método de trabajo. Y es menos extraño aún que, tras leer y analizar los textos teóricos o poéticas de determinados creadores, uno acabe pensando que más les hubiera valido estarse calladitos, pues no es raro que confundan influencias con gustos, deseos con propósitos, justificaciones con razonamientos o –por no alargarme en exceso– churras con merinas.
Pues bien, William Erwin Eisner (1917-2005) es un ejemplo paradigmático de todo lo contrario. El denominado “padre del cómic”, creador allá por 1940 de una obra maestra del género negro llamada The Spirit e iniciador, tres décadas más tarde y según opinión de casi todos los estudiosos, de eso que se ha dado en llamar novela gráfica –un formato que está reinventado la historieta contemporánea como en su día la reinventó el comic-book–, dedicó siete décadas al oficio de escribir y dibujar tebeos y no pocos esfuerzos a propagar las claves de su trabajo, siempre con una claridad y una inteligencia inusuales.
A lo largo de su carrera, Eisner impartió charlas y talleres, escribió varios libros sobre teoría y práctica del “arte secuencial” –término acuñado por él y que usaba en sustitución de “cómic”–, publicó largas conversaciones sobre las entrañas de la profesión y la industria –llenas de anécdotas e intimidades creativas– con algunas de las más grandes luminarias del medio como Milton Caniff, Jack Kirby o Harvey Kurtzman y, en definitiva, animó la escena de los tebeos no sólo con su obra sino con su activismo y generosidad. (Para perfilar un poco más el contorno de la enorme figura de Will Eisner, se debería añadir que fue pionero en lo relativo a los derechos de autor de su obra –mantuvo el control legal de sus creaciones cuando esto era una práctica absolutamente inusual–, exploró los límites del montaje y del diseño de página y, cuando contaba sesenta años, se atrevió a reinventar su propio lenguaje y construir una madura, rica y poderosa obra confesional. En palabras del escritor John Updike: “Eisner no solo iba por delante de su tiempo, sino que el tiempo aún está intentando alcanzarle.)
Leer a Eisner –en cualquiera de sus facetas– es una tarea de lo más gratificante. El poder de atracción de su obra es total, y una vez se comienza resulta imposible parar. Por fortuna, la obra del judío neoyorkino que desarrolló gran parte de la técnicas del cómic moderno lleva años siendo editada en nuestro idioma con el respeto y la exhaustividad que se merece. La vida en viñetas, este grueso volumen editado originalmente por Norton y que ahora nos trae Norma Editorial en español, recopila algunas de las novelas gráficas crepusculares del maestro, las más autobiográficas. Disecciones de avatares familiares y crisis sociales –el crack del 29, la segunda guerra mundial– pero también radiografías, una vez más, del corazón de la industria del entretenimiento.


crashcomics.blogspot.com

23 diciembre 2008

EL TESORO DE CARL BARKS

Título: BIBLIOTECA CARL BARKS. VOLUMEN UNO
Autor: Carl Barks
Editorial: Planeta DeAgostini
Páginas: 272
PVP: 25 €

Verán, les podría contar muchas cosas sobre Carl Barks. Datos, fechas, obras. Pero sucede que tengo delante de mí el primer volumen de la recién estrenada Biblioteca que lleva su nombre, cuidadosamente editada por Planeta DeAgostini, con su gran formato, su papel de alto gramaje, sus tapas de cartoné y su lomo de tela redondeado, y reconozco sin pudor que aún me ciega el entusiasmo.
En sinceridad, sigo obnubilado por sus encantos. Rememoro una y otra vez las peripecias de nuestro primer encuentro: aquella soleada mañana de otoño, el tenso paseo hasta la librería, ¿habrá salido ya lo de Barks?, mirando de soslayo la estantería de novedades, sin querer hacerme demasiadas ilusiones. Como un adolescente en celo, supe que estaba ahí incluso antes de verlo. Lo agarré a toda prisa, no pregunté el precio, no le quité el retractilado para hojearlo, pagué y salí por piernas del lugar, sin pararme ni un instante hasta alcanzar la seguridad de mi casa. Una vez allí, lo coloqué sobre la mesa y lo observé detenidamente, a distancia, dejándome embargar por la emoción, sin quitarle aún el plástico, mirando en primer lugar la ilustración de portada: Donald y sus sobrinos sobre un fondo blanco, una viñeta primeriza de Barks, el pato caminando con porte orgulloso, los patitos extrañamente uniformados, sin sus gorras características –sustituidas por sombreritos de marinero caladas de lado–. Luego la contraportada: “un ambicioso proyecto que recogerá por orden cronológico todas las historias realizadas por el Rey de los patos disneyanos a lo largo de su carrera, complementadas con textos sobre su vida y su obra”. En otras palabras: quinientas historietas, seis mil doscientas quince páginas –el primer volumen, piezas firmadas en 1942 y 1943 más prolegómenos, ocupa algo menos de trescientas, vean la envergadura del asunto–. Y finalmente, cuando hube completado el rito, abrí el tebeo, comencé a leer por la primera página y no me despegué de la silla hasta llegar a la última, saboreando cada instante de estas primeras tentativas, rudimentarias pero firmes, que quizá no deslumbren a primera vista pero anuncian a las claras la exponencial progresión de su autor. Y es que, como escribe Alfons Moliné en su introducción, esta monumental edición que ahora se inicia es “un verdadero tesoro repleto de acción, suspense, humor, sátira y todos los ingredientes que, felizmente combinados, han encumbrado a Barks como uno de los grandes narradores gráficos del siglo XX, contribuyendo con todos ellos a elevar la historieta a la categoría de arte y medio de expresión al mismo nivel que la literatura o el cine”.
Como dije al principio, les podría contar muchas cosas sobre Carl Barks. Nos conocemos desde hace mucho. Pero sucede que tengo delante de mí el primer volumen de la recién estrenada Biblioteca Carl Barks y temo que –Dios no lo quiera– no se venda lo suficiente. Por eso les pido, les suplico, que lo compren. Porque ansío desesperadamente leerlos todos.
crashcomics.blogspot.com

15 diciembre 2008

BIENVENIDOS AL MAÑANA

Título: NUEVOS X-MEN
Autor: Grant Morrison y Marc Silvestri
Editorial: Panini
Páginas: 104
PVP: 12,95 €

La mayor parte de lo que hoy día conocemos por Marvel no es sino la enésima versión, revisión o actualización de los personajes y situaciones creados a partir de 1961 –y durante aproximadamente diez años– por un reducido grupo de artistas en estado de gracia que se conjuró para reinventar, no sin cierto espíritu paródico y desinhibido, el género de los superhéroes. Ya saben que les hablo de la tríada legendaria, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, pero también de los Colan, Kane, Romita o Buscema. Una auténtica cuadrilla de veteranos fogueados en infinidad de comic-books de serie B que coincidieron felizmente en la editorial neoyorkina, donde fabricaron un legado irrepetible; no en vano, a su paso, Marvel acabó bautizada como “la casa de las ideas”. Un vasto universo de fantasía que, a pesar de las mediocres aportaciones posteriores –dejando a un lado fanatismos y sin olvidar las debidas excepciones– camina como una máquina engrasada en dólares hacia el inicio de su sexta década
Viene esto a cuento de la aparición del último de los siete volúmenes que recopilan la etapa de New X-Men escrita entre 2001 y 2004 por el fenomenal guionista Grant Morrison (Escocia, 1965). Un manojo de buenas historias, electrizantes y frescas, de esas que le devuelven a uno el apetito, poseedoras además de un sobresaliente diseño de conjunto. Y viene a cuento, digo, porque este último tomo se completa con la declaración de intenciones conocida como El manifiesto de Morrison, un documento escrito en octubre de 2000 por el autor de Los Invisibles como esquema previo a su trabajo en la serie y que apareció publicado en el número 114, el primero de los cuarenta y dos que guionizó. El manifiesto es precisamente un muestrario de las opiniones de Morrison sobre los motivos del coma creativo profundo de la Marvel de principios del siglo XXI, así como un desesperado puñado de soluciones ideadas para aplicar urgentemente, cual terapia de choque, a las desventuras de Cíclope, Fénix, Lobezno y compañía.
Dice Morrison: “Hagamos cómics de los que nos sintamos orgullosos en cualquier nivel. Series que los críos busquen por su energía, por su estructura cinética, que los universitarios compren por su irónica rebeldía y los adultos adoren por la distracción, justo como con las películas y series de televisión, ¡¡¡justo como lo hacía Stan Lee!!!”. Para que quede claro, lo que Morrison reclama en su manifiesto no es una vuelta de tuerca acerca del origen o la identidad de tal o cual personaje, ni el uso de extravagantes golpes de efecto comerciales o narrativos sino algo tan simple como revolucionario: reactivar el impulso artístico que lo inició todo, aplicarse a fondo para que los tebeos Marvel de hoy sean tan sugerentes y cautivadores como lo fueron en su día.
Ese es el reto propuesto por Morrison, y estos son sus nuevos X-Men. Juzguen ustedes.

Javier Fernandez

10 diciembre 2008

EL ETERNO SONIDO DEL ALIVIO

Título: DICCIONARIO DE ONOMATOPEYAS DEL CÓMIC
Autor: Luis Gasca y Román Gubern
Editorial: Cátedra
Páginas: 432
PVP: 35 €


Puestos a hablar de onomatopeyas, me viene a la cabeza una escena de El judío de Nueva York (Astiberri, 2008), la singular y densa epopeya judía –más concretamente de los judíos americanos asentados en el Nueva York de principios del siglo XIX– escrita y dibujada por Ben Katchor.
En la página 38 de la edición española, conocemos a Yosl Feinbroyt, “discípulo tardío del famoso cabalista y vagabundo Abraham Abulafia”, quien, libreta en mano, acostumbra a pasar la tarde en la terraza de la cervecería Jardines Caldeos escuchando y trascribiendo al inglés “los sonidos del beber y el yantar” y otras “combinaciones de letras que existen al margen del lenguaje humano”. Yosl toma asiento frente a un par de caballeros que charlan mientras dan buena cuenta de unas ostras en su concha. Permanece atento, hace oídos sordos a la conversación pero anota en su cuaderno los sonidos que se producen al sorber y tragar ostras: “SLURP”, “CHUP”, palabras nuevas y fabulosas que espera lo conduzcan a imaginar el nombre secreto de Dios.
Para cuando los caballeros deciden marcharse, Yosl ha perdido (gozosamente) el conocimiento y se halla sumergido en un trance estático: “Yosl Feinbroyt abandona los Jardines Caldeos. Calzado con zapatillas de terciopelo, asciende una escalinata luminosa blasonada con palabras extrañamente familiares que no pertenecen a ningún lenguaje terrenal. Al otro extremo de una antecámara palaciega, cuelga una delicada cortina bordada con una palabra inteligible… una cruda representación onomatopéyica del eterno sonido del alivio”. La palabra que precede a lo divino –y que Katchor dibuja en hebreo y en inglés– es “GREPTS”, o sea, la reproducción fonética de un eructo.
Casi tan insensato como buscar el nombre de Dios en los ruidos que hacemos al comer se antoja, de antemano, un catálogo de las onomatopeyas del cómic pues como nos recuerda Scott McCloud en Hacer cómics (Astiberri, 2007): “las onomatopeyas son invenciones singulares que puedes improvisar como loco”. Vean si no el palabro usado por Katchor en sustitución de BURP, representación más usual del eructo, derivada del verbo de lengua inglesa. Pues bien, lo que estos dos históricos de la teoría de la historieta, Gasca y Gubern, ofrecen en el imponente y bello volumen editado por Cátedra –en la estela de aquel otro imprescindible, El discurso del cómic, de los mismos autores y editorial– es no sólo el inventario de onomatopeyas de la narración gráfica más completo de cuantos existen sino también un sucinto pero necesario marco teórico para apreciar el valor lingüístico de uno de los recursos más característicos de los tebeos.
Iba a añadir que es una pena que no abunden estudios como este relativos al medio historietístico en nuestro país, pero luego he caído en la cuenta de que les hablo precisamente de una novedad editorial. Y toca celebrarlo, así que nada de quejas.
Diré mejor, como después de una comida copiosa, simplemente: ¡GREPTS!



crashcomics.blogspot.com

01 diciembre 2008

A LA ALTURA DE GIGANTES

Título: LA EDUCACIÓN DE HOPEY GLASS

Autor: Jaime Hernández

Editorial: La Cúpula

Páginas: 130

PVP: 18 €

Seré sincero: escribir sobre Jaime Hernández en –aproximadamente– dos mil ochocientos caracteres es una tarea absurda. Son tantos los recuerdos, las ideas, las emociones, los calificativos que le vienen a uno de golpe a la cabeza que corre el riesgo de quedar bloqueado antes de posar los dedos sobre las teclas. (Dicho lo cual, tomo aire y comienzo.)


Al menos quiero dejar esto claro, no conozco ningún cómic mejor que los de Jaime. Y créanme si les digo que he leído decenas de miles. Conozco algunos igual de buenos como el Dick Tracy de Gould, el Popeye de Segar, el Krazy Kat de Herriman, el Little Nemo de McCay, el Príncipe Valiente de Foster, el Spirit de Eisner o, qué sé yo, el Terry y los piratas de Caniff, por citar sólo los más célebres. La comparación coloca al autor de La educación de Hopey Glass a la altura de gigantes. De los clásicos. Y verán, puede que alguno de ustedes piense que estoy exagerando, que me pierde la pasión. No negaré que me chiflan las aventuras de Maggie Chascarrillo, Hopey Glass y compañía, pero no es de eso de lo que les estoy hablando.


Hernández comparte con algunos de los indiscutibles maestros antes citados la capacidad de alcanzar el corazón del lector y conducirlo por una montaña rusa de emociones, a menudo sutiles, siempre sorprendentes, con la suficiencia de quien conoce a la perfección los sentimientos del común de los mortales. Pero si esto lo consigue, más allá de la extrema belleza de su línea, es porque domina las herramientas de su oficio, hasta tal punto que, como bastantes de los anteriormente dichos, ha introducido en el medio nuevos recursos formales, apoyándose y reinventando los esquemas tradicionales de la narración historietística. Anclada en una composición de página austera, firme, que gira alrededor de las académicas nueve viñetas, Locas –que es como se llama el culebrón punk-chicano nacido a principios de los 80 en la mítica Love & Rockets y al que pertenece esta su más reciente (y soberbia) entrega– es un hervidero de hallazgos estilísticos relacionados con la estructura narrativa: la elipsis, el flash-back, el desorden aparente, la fragmentación del relato en microcuentos, el continuo cambio de punto de vista, el uso de personajes y situaciones como contrapunto de una tensión constante que aviva el deseo del lector por avanzar en la historia…


El trabajo de Jaime Hernández (Oxnard, California, 1959) posee una coherencia extraordinaria y hay en él un sentido de la progresión que aconseja considerar la obra en su conjunto, mejor desde su inicio. Hay quien recomienda comenzar la lectura de Locas por cualquier sitio pero, como pueden comprobar, yo no soy uno de ellos. Lo edita La Cúpula. Los tomos son baratos. Cómprenlos todos.




crashcomics.blogspot.com

25 noviembre 2008

BREVE HISTORIA DE AMÉRICA


Título: R. CRUMB. RECUERDOS Y OPINIONES
Autor: R. Crumb y Peter Poplaski
Editorial: Global Rhythm
Páginas: 440 + CD
PVP: 35 €

Continentes aparte, con la América del título –otro nombre para Estados Unidos– me refiero al lugar donde se desarrolló la explotación extensiva de la cultura popular asociada a los medios de comunicación de masas durante el siglo XX. Aún hoy, nuestra civilización global se edifica según los patrones y las modas estadounidenses adquiridas por la vía del espectáculo –cinematográfico, televisivo, musical–, hasta tal punto que las culturas milenarias se defienden de la colonización cultural por oposición a las formas americanas dominantes o bien tratan de emular las estrategias comerciales del imperio en busca de una ansiada rentabilidad que les permita salir de los márgenes. América no es todo lo que hay, ni mucho menos, pero sí es lo que más hay, en gran parte porque se asoció sin pudor a la cultura popular para forjar la industria del entretenimiento, y ella generó –y sigue generando– una nómina casi inacabable de creadores y creaciones de todos los tipos, estilos y calidades. Pero si de lo que hablamos es de resistencia frente a la cultura dominante… pues bien, América también es el lugar.
Algo que queda meridianamente claro tras la lectura de R. Crumb. Recuerdos y opiniones –el estupendo tomito autobio/bibliográfico editado con primor por Global Rhythm– es que hablar de Robert Crumb (Filadelfia, 1943) equivale a hablar de una sociedad edificada en la cultura de masas. En la página 25 del libro, Crumb escribe: “mi padre solía recordar su infancia en una granja donde solía cazar y su vida estaba ligada a la naturaleza, a cosas serias con las que los chicos de su generación debían lidiar, vinculadas a la vida y la muerte. Nosotros apenas tuvimos contacto con el mundo real. Fuimos niños atontados, debiluchos, de periferia residencial, que montaban juegos inspirados en las películas, la televisión y los cómics. Todo nos venía filtrado por los medios de comunicación, de ahí provenía todo. Fuimos una generación mediatizada, la primera generación del televisor”.
Repasando la amplia antología de la obra de Robert Crumb contenida en el presente volumen, descubrimos cómo el autor de Keep on Truckin’ ha ejercido ininterrumpidamente de antena receptora de señales de la cultura popular y, lo que es más valioso, ha certificado década tras década una increíble capacidad para regurgitar y reinterpretar dichas influencias hasta convertirlas en un extraordinario catálogo de obsesiones íntimas, deseos y frustraciones, estados químicamente alterados, burlas a la autoridad y a lo establecido, sexo desinhibido, valores subvertidos y estereotipos políticamente incorrectos, es decir, la materia de la que está hecha la contracultura.
Los que no conozcan aún a Crumb tienen aquí una buena oportunidad de enmendar el error; los asiduos al genio de Filadelfia no necesitan recomendación alguna.
Es Crumb. Es el mejor dibujante de América.



crashcomics.blogspot.com

17 noviembre 2008

TE ECHARÉ MUCHO DE MENOS



Título: SHORTCOMINGS
Autora: ADRIAN TOMINE
Editorial: RANDOM HOUSE MONDADORI
Páginas: 112 PVP: 19,90 €
Para quien no lo sepa, diré que Adrian Tomine (Sacramento, 1974) es uno de los ejemplos más destacados del nuevo cómic norteamericano, autor intimista dotado con una sobresaliente capacidad de observación, poseedor de una estética fría –a veces gélida– y un gusto especial por historias de soledades e incomunicaciones afectivas. Su terreno narrativo es el de las frustraciones cotidianas, la introversión y el desamor, y sus personajes son seres anónimos que se manejan por la vida huyendo de sus propias motivaciones o sin llegar siquiera a comprenderlas. Tiene Tomine la extraña capacidad de crear situaciones aparentemente anodinas y cargarlas de violencia emocional a la manera de Raymond Carver –con quien tanto se le compara–, amparado en un eficaz y perturbador uso del diálogo y una puesta en escena sobria, ortodoxa, que comenzó recordando a la de Daniel Clowes y que ha desembocado en una voz elegantemente propia. Los dos álbumes de Tomine editados anteriormente por La Cúpula, Rubia de verano y Sonámbulo y otras historias, recopilaciones de historietas cortas procedentes de su propia serie de comic books, Optic Nerve, son un brillante catálogo de humillaciones y ternuras cotidianas, y el lector queda fascinado por la morbosa oportunidad que tiene de ver, sin ser visto, la intimidad de aquellos que podrían ser nuestros vecinos, o nosotros mismos. Una mujer que grita a un desconocido para que deje de acosarla en plena calle, alguien que se baja del coche y golpea a un peatón hasta matarlo, un matrimonio que apaga la luz para poder observar cómo hace el amor la pareja del apartamento de enfrente…, pequeños flashes de realidad recreados por el autor, si no para explicar, al menos para mostrar el vacío, la muerte del afecto, que es el cemento de la sociedad occidental contemporánea. Se podría decir que el resultado es muy literario. Pero a la vez posee el sabor peculiar propio de la historieta, el poder simbólico de la integración de palabras e imágenes según un ritmo propuesto por el autor que es ejecutado privadamente por cada lector. Shortcomings, la primera novela gráfica –serializada en los números 9 a 11 de la citada Optic Nerve– de Tomine o, lo que es lo mismo, su primer trabajo largo, encierra en sus poco más de cien páginas casi todos los elementos que han hecho célebre al autor de Dylan & Donovan, derivas sentimentales protagonizadas aquí por una pareja estadounidense de origen japonés, Ben y Miko, que afronta una separación temporal cuando ella acepta una beca y abandona Oakland para trasladarse a Nueva York durante cuatro meses. En palabras de Jonathan Lethem: “Shortcomings es una novela gráfica excepcional: contiene la grandeza del cine de Eric Rohmer y la agudeza narrativa de Alice Munro. Tomine ha escrito y dibujado un libro que, por su exquisita sencillez, es perfecto”. No se me ocurre una forma mejor de acabar recomendando su lectura.
Javier Fernández









08 noviembre 2008

FUN HOME. UNA FAMILIA TRAGICÓMICA

Título: FUN HOME. UNA FAMILIA TRAGICÓMICA
Autora: ALISON BECHDEL
Editorial: RANDOM HOUSE MONDADORI
PVP: 18,90 €

LA CASA DE LA ALEGRÍA

He aquí un libro intenso, lúcido y hermoso. Un prodigio de los que no abundan: la obra de un autor en estado de gracia que sabe lo que quiere contar y cómo contarlo.
El autor –la autora– es Alison Bechdel (Pennsylvania, 1960), cuya tira cómica Dykes to Watch Out For (Unas bollos de cuidado en la edición española de La Cúpula) está considerada toda una institución contracultural en Norteamérica y cumple este año los veinticinco diseccionando, a modo de Doonesbury sáfico, la comunidad lésbica estadounidense. Bollos aparte, la Bechdel también ha trabajado para diversas publicaciones como Ms., Slate, The Advocate, periódicos, páginas web, libros de cómic y fanzines.
Pues bien, lo que Alison Bechdel –autora, lo hemos dicho, pero también protagonista de esta peculiar autobiografía– quiere contar es la compleja relación que mantuvo con su padre, profesor de inglés y encargado de una funeraria –la fun home del título– aficionado al interiorismo y las antigüedades, en cuya homosexualidad latente se halla, quizá, la clave del lesbianismo de su hija. Bajo esta premisa, se desarrolla un extraordinario juego intertextual. Joyce, Proust, Wilde, Fitzgerald son algunos de los lazos que explican la desolación emocional y la simultánea y paradójica intimidad entre los protagonistas: la adolescente deseosa de abrirse al mundo enfrentada al hombre maduro “desviado”, convertido en una falsificación que es soportada por la familia y tolerada por la pequeña y provinciana comunidad en que se desarrolla la acción. Unidos por un gusto sexual opuesto –pero de algún modo común: a ambos les excita su propio género– los personajes se anulan o censuran el uno al otro, hallándose siempre a un solo paso del reconocimiento mutuo.
Con obras como esta, el cómic lleva décadas reivindicándose como una de las formas narrativas más interesantes del panorama actual. En palabras del crítico José Carrión: “Hoy es imposible soslayar el cómic. Su penetración en la esfera del arte narrativo de alta exigencia se había dado ya en los años ochenta con los trabajos en el contrapunto y el símbolo de Alan Moore, o con la ambición por enfrentarse al testimonio del desastre europeo mediante el lenguaje de la fábula llevado a cabo por Spiegelman”.
El libro de Alison Bechdel se inscribe con brillantez en la fértil corriente de historietas autobiográficas que también incluye obras imprescindibles como Nunca me has gustado, de Chester Brown, Persépolis, de Marjane Satrapi o Blankets, de Craig Thompson, por citar sólo tres ejemplos. Y frente a estas se erige como una de las más logradas y, sin duda, la más densa y literaria, poseedora de un rigor formal y una profundidad poco comunes. No en vano The New York Times la incluyó en su lista de los 100 mejores libros de 2006, y New York Magazine y el Times londinense hicieron lo propio, pero esta vez entre los 10 mejores.

Javier Fernández


















20 diciembre 2006

Novedades Crash: Semana del 27-N al 2 de Diciembre

RECOMENDACIÓN CRASH DE LA SEMANA

Con las navidades a la vuelta de la esquina ya empezamos a pensar en que regalar o en que deseamos que nos regalen la gran cantidad de juegos editados este año en nuestro pais hacen que decantarse por esta opcion no sea desdeñable. Entre todos estos juegos uno que podemos destacar es el siguiente.

SHOGUN es una reedición del popular juego de estrategia Wallenstein, editado en 2002, que tuvo un gran éxito en todo el mundo. El juego ha cambiado su ambientación y ahora se enmarca en el Japón feudal, al final del período Sengoku (1467-1573 aprox.). También ha habido cambios en el diseño del juego para adaptarlo a esta nueva ambientación, con nuevos componentes y con algunas mejoras en las reglas que lo hacen más fluido y atractivo. Uno de los cambios se ha hecho sobre las cartas, ahora sin texto, para facilitar la independencia del idioma.


NOVEDADES

DE PONENT
LA CASA DEL MUERTO
Keko
56 págs. - B/N - 11 €
Rústica
Número único
Colección Solysombra 42

BANG EDICIONES
ROMPENIEVES 1: EL FUGITIVO
(Transperceneige)
Jacques Lob
Jean-Marc Rochette
112 págs. - B/N - 14 €
Rústica
Número único
Colección Hay Gato Encerrado

DOLMEN EDITORIAL
HAW!
Ivan Brunetti
48 págs. - B/N - 8,95 €
Rústica
Número único
Colección Dominó 6

IVREA
GO! GO! HEAVEN! 2
(Go! Go! Heaven 2)
Yuko Umino
Shinij Ohara
230 págs. - B/N - 8,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta
(2 de 3)
FREESIA 5
Jiro Matsumoto
192 págs. - B/N - 8,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta
Bimestral
WEDDING PEACH 6
(Wedding Peach 6)
Nao Yazawa
Sukehiro Tomita
212 págs. - B/N - 6,90 €
Rústica con sobrecubiertas
Último número (6 de 6)
MÄR 10
(Mär 10)
Noboyuki Anzai
192 págs. - B/N - 7,50 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta (10 de 15)
Bimestral
BLOODRAIN 3
(Bloodrain 3)
Mio Murao
208 págs. - B/N - 8,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta (3 de 9)
ARIA 3
(Aria 3)
Kozue Amano
192 págs. - B/N - 8 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta
Bimestral
EL PRINCIPE DE LA MEDIANOCHE 6
(Gekka no Kimi 6)
Ako Shimaki
180 págs. - B/N - 7,50 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta (6 de 7)

LIBROS DE PAPEL
PRÍNCIPE VALIENTE VOL. 1 (1937-1938)
Harold R. Foster
112 págs. - B/N - 25 €
Rústica
Serie abierta
PANINI

ULTIMATE SPIDERMAN V.2 8
(Ultimate Spider-Man Annual 1 y Ultimate Spider-Man 1/2)
Brian Michael Bendis
Mark Bagley, Matt Brooks
72 págs. - Color - 3,50 €
Revista
Serie abierta
MARVEL TEAM-UP SPIDERMAN 10
(Marvel Team-Up 28-30)
Gerry Conway
Jim Mooney
64 págs. - Color - 3,95 €
Comic-book
Serie abierta
Mensual


PLANETA
CLÁSICOS DC: THE QUESTION 6
(Detective Comics Annual 1, Green Arrow Annual 1 y The Question Annual 1)
Varios autores
128 págs. - Color - 7,50 €
Rústica
Serie abierta (6 de 14)
DOOM PATROL 13
(Doom Patrol 43 y 44)
Grant Morrison
Steve Yeowell, Richard Case
48 págs. - Color - 3,50 €
Prestigio
Serie abierta
Mensual
THE FLASH 12
(The Flash 214 y 215)
Geoff Johns
Howard Porter
48 págs. - Color - 3,50 €
Comic-book
Serie abierta
Mensual
LAS AVENTURAS DE SUPERMAN 13
(Superman 12, Action Comics 595, Superman 13, Adventures of Superman 436)
John Byrne. Marv Wolfman
John Byrne, Jerry Ordway
96 págs. - Color - 4,50 €
Rústica
Serie abierta (13 de 40)
Semanal
OUTSIDERS 14
(Outsiders 16 y 17)
Judd Winick
Dan Jurgens, Carlos D'Anda
48 págs. - Color - 3,50 €
Comic-book
Serie abierta
Mensual
BATMAN 6
(Detective Comics 796, Gotham Knights 55, Batgirl 53 y Legends of the Dark Knight 136)
Andersen Gabrych, A. J. Liebermann, Dylan Horrocks, Archie Goodwin
Pete Woods, Al Barrionuevo, Dave Ross, Marshall Rogers
112 págs. - Color - 5,95 €
Rústica
Serie abierta

CLÁSICOS DC: NUEVOS TITANES 11
(New Teen Titans 35-37, Batman and the Outsiders 5)
Marv Wolfman, Mike W. Barr
George Pérez, Keith Pollard, Jim Aparo
96 págs. - Color - 7,50 €
Rústica
Serie abierta
LOS LIBROS DE LA MAGIA 6
(Books of Magic 11 y 12)
John Ney Rieber
Gary Amaro, Peter Gross, Peter Snejberg
48 págs. - Color - 3,50 €
Prestigio
Serie abierta
Mensual
100 BALAS 6
(100 Bullets 11 y 12)
Brian Azzarello
Eduardo Risso
48 págs. - Color - 3,50 €
Prestigio
Serie abierta

THE SANDMAN 6
(The Sandman 11 y 12)
Neil Gaiman
Mike Dringerberg, Chris Bachalo
48 págs. - Color - 3,50 €
Prestigio
Serie abierta
Mensual
CONAN LA LEYENDA 18
(Conan 18)
Kurt Busiek
Cary Nord
24 págs. - Color - 2 €
Comic-book
Serie abierta
NANA 6
(Nana 6)
Ai Yazawa
192 págs. - B/N - 6,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta (6 de 10)
Mensual
EL PATITO FEO 6
(Ahiro no oujisama 6)
Ai Morinaga
192 págs. - B/N - 7,50 €
Rústica
Último número (6 de 6)
PORQUE ME GUSTAS 2
Wataru Yoshizumi
176 págs. - B/N - 6,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Último número (2 de 2)
DRAGON BALL 18 (ULTIMATE EDITION)
(Dragon Ball Perfect Edition 18)
Akira Toriyama
232 págs. - B/N y Color - 7,95 €
Rústica con sobrecubiertas
Serie abierta (18 de 34)
Quincenal
RECERCA
CELESTIAL ZONE 1: LA REINA DE LOS BANDIDOS
Wee Tian Beng
148 págs. - B/N - 5,95 €
Rústica
Serie abierta
Mensual
Línea GO!
Co-edición con Rodriguez Santos
NEGATIVE BURN 1
Varios autores
68 págs. - B/N - 4,95 €
Rústica
Revista de historietas
Mensual

DE VACACIONES Y EN EL CURRO CON... EL PUTÓN
Roberta Gregory
100 págs. - B/N - 9,95 €
Rústica
Número único
RECERCA TEASER
Varios autores
24 págs. - B/N - 0,60 €
Comic-book
Número único
Avance especial de series de Recerca
Con poster de regalo

REVISTAS

EL JUEVES

JUEGOS

ANIMA: LA SOMBRA OMEGA. (JUEGO DE CARTAS NO COLECCIONABLES)

LEYENDAS DE CAMELOT. (JUEGO DE CARTAS NO COLECCIONABLES)

SHOGUN (TABLERO)

pARK SHARK (TABLERO)

DAYMIO (TABLERO)

yU GI OH- COLERA DEL DINOSAURIO (CARTAS COLECCIONABLES)

STAR WARS- BATALLAS ESPACIALES (MINIATURAS COLECCIONABLES)

POKEMON BATTLE MINIATURES.